Mostrando entradas con la etiqueta Prácticas de laboratorio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prácticas de laboratorio. Mostrar todas las entradas

Efecto de un catalizador en la velocidad de reacción

Contesta a estas preguntas en tu cuaderno o en tu informe de prácticas:

- ¿Qué es un catalizador? ¿Para qué sirve?

- ¿Qué tipos de catalizadores hay? Explícalos brevemente

- ¿Qué es una enzima? ¿Es un catalizador? ¿Qué diferencias existen en caso negativo?

Concentración

Práctica 1. Hipótesis: 

a) ¿Para una misma cantidad de agua, la concentración aumenta al añadir más soluto?

b) ¿Depende la solubilidad de la cantidad inicial de agua?

1. Elige el nitrato de cobalto (II) (no muevas el salero) y para 1/2L de agua. ¿Qué concentración tenemos al principio? Imagina que mol/L es igual que g/L, aunque no sea cierto.

2. Añade un poco de soluto (tres nuevos golpes de salero). Mide y anota la concentración de esta disolución. 

3. Añade un poco de soluto (tres nuevos golpes de salero). Mide y anota la concentración de esta disolución. 

4. ¿Cuántas veces más grande es la nueva concentración que la anterior? ¿Por qué? ¿Es la misma disolución? ¿Crees que en cada golpe de salero cae siempre la misma cantidad de soluto?

5. Seguimos con nitrato de cobalto (II) y 1/2L de agua. Ahora añade soluto hasta saturar la disolución. Anota en tu cuaderno el resultado de la máxima concentración.

6. Repite la operación anterior pero ahora partiendo de 1L de agua.

7. ¿Has obtenido el mismo resultado? ¿En cuál de los dos casos has añadido más soluto?

Práctica 2. Hipótesis a comprobar:

a) ¿La concentración no depende de la cantidad de disolución?

b) ¿Diluir, concentrar y saturar hacen cambiar la concentración?



1. Ahora elige una disolución (aquí le llaman solución) de cloruro de níquel (II) y añade 100 mL de esa disolución. 

2. Mide y anota la concentración. ¿Cuánto vale el volumen de la disolución? ¿y la concentración?

3.  Añade ahora disolución hasta 300 mL.

4. Mide y anota la concentración. ¿Cuánto vale el volumen de la disolución? ¿y la concentración?

5. ¿Depende la concentración de la cantidad de disolución? ¿Por qué?

6. Añade ahora 300 mL de agua hasta que el volumen sea de 600 mL. ¿Cuánto vale ahora el volumen de la disolución? ¿Y la concentración?

7. Mide y anota la nueva concentración. ¿Es esta una nueva disolución o es otra diferente?

8. ¿Qué relación (cociente) hay entre la anterior concentración y la nueva? ¿Cómo se llama el proceso de bajar la concentración de una disolución?

9. Ahora evapora disolvente (agua) hasta que el volumen de disolvente sea de 400 mL.

10. Mide y anota la nueva concentración. 

11. ¿Es mayor o menor que la anterior? ¿Por qué? ¿Es mayor o menor que la que teníamos al principio? ¿Por qué?

12. Sigue evaporando hasta que sature la disolución anterior. 

13. ¿Qué son esos cristales que aparecen en el fondo del recipiente? 

14. Mide y anota la máxima concentración. ¿qué significado tiene esa máxima concentración?

15. Ordena las tres concentraciones que has medido en esta práctica.


Práctica 3. Hipótesis a comprobar: 

a) ¿La solubilidad depende de la naturaleza del soluto?

b) ¿Son muy concentradas todas las disoluciones saturadas?



Para los ocho solutos que se proponen, repite el mismo proceso y haz una tabla de resultados, partiendo siempre de 500 mL de agua (1/2 L de agua).

1. Reiniciar la simulación y añade soluto hasta saturar la disolución.

2. Mide y anota la solubilidad de cada uno de los solutos. Organiza una tabla como esta:

3. ¿Cuál de todos está más concentrado cuando se alcanza la saturación? ¿Cuál de todos está más diluido cuando se alcanza la saturación?

4. Ordena de mayor a menor la solubilidad de los ocho solutos.

5. ¿Cambiarían los resultados de la solubilidad si hubiésemos partido de 1 litro de agua en lugar de 1/2 L de agua? ¿Qué cambiaría?

6. ¿Podemos concluir que la solubilidad depende de la naturaleza del soluto (de quién sea)? ¿Y de la cantidad de agua?


Cuando hayas terminado de aprender con esta simulación tienes que saber que hay:

  • Disoluciones diluidas y concentradas.
  • Disoluciones no saturadas y disoluciones saturadas. 
  • Que cuando una disolución alcanza la máxima concentración, a una temperatura determinada, se dice que está saturada, y que esa máxima concentración se llama solubilidad.
  • Que cuando añadimos más sólido a una disolución saturada, no crece la concentración ya que está saturada y el sólido queda en el fondo sin disolver.
  • Que si queremos disolver más soluto tendremos que añadir más disolvente.
  • Que cuando una disolución pierde disolvente por evaporación (el soluto no se evapora), la disolución se va concentrando.


  

Métodos físicos de separación



Tras visitar el laboratorio, tienes que responder estas preguntas.  Las respuestas, con tu nombre, y el resultado de tus cromatografías en papel, tendrás que entregárselas a tu profesor/a en el plazo que se establezca.
Métodos físicos de separación
1. ¿Cuál es el objetivo que tiene cualquier método de separación que aplicamos a una mezcla?
2. ¿Se podrán aplicar estos métodos para separar los componentes del agua? ¿y del cobre? ¿y del azúcar? ¿y la sal? Explica tu respuesta en cada caso.

3. ¿A qué tipo de mezclas se aplica la destilación?
4. En nuestro caso hemos destilado vino blanco. ¿Qué sustancia destila primero y cuál después? ¿A qué se debe este comportamiento?
5. Indica el nombre de todas las partes que tiene el aparato de destilación y para qué sirve cada una. Puedes usar una copia del original o la anterior imagen.

6. ¿En qué tipo de mezclas usamos la cristalización?
7. En nuestro caso, ¿cómo se llama la disolución, el soluto y el disolvente empleado?
8. ¿A qué se debe el color azul de la disolución?

Centrifugación 
9. ¿Serviría la centrifugación para separar el aceite y el agua? ¿Por qué?
10. ¿En qué casos servirá este procedimiento? (No indiques un ejemplo, sino explica en qué casos se podrá usar)

Separación magnética
11. ¿Serviría este procedimiento para extraer el hierro de unas lentejas? ¿Por qué?
12. Indica en qué casos podrás usar este método de separación. (No indiques un ejemplo, sino explica en qué casos se podrá usar)
13. Un imán atrae al acero que es una aleación de hierro, y sin embargo no atrae al sulfuro de ferroso que es una sustancia pura compuesta. ¿A qué será debido este comportamiento?

Decantación
14. ¿Cómo se llama el embudo que usamos en este procedimiento?
15. ¿Cuál de los dos líquidos tiene más densidad y por qué?
16. ¿Serviría este procedimiento para separar los componentes del vino? ¿Por qué?

Filtración
17. ¿En qué casos podemos utilizar este procedimiento? 
18. ¿Si una sustancia está disuelta en agua, ¿atravesará esta sustancia el filtro de papel? ¿Y si la sustancia no está disuelta?
19. El tamaño del poro del papel de filtro es la clave para que la filtración sea eficaz, ya que si el poro es grande y el sólido es más pequeño, atraviesa el papel de filtro. Si el diámetro del poro del papel de filtro que hemos usado es de 10 - 13 μm, ¿se quedará en el filtro un sólido de diámetro 0,015 mm? ¿Y uno de 0,0009 cm? En tu respuesta tienen que aparecer los cálculos.
20. ¿Qué otro método de separación puede acompañar a la filtración para que la separación sea más eficaz?
21. En la imagen de arriba se señala otro procedimiento para la filtración. ¿Qué ventajas presenta?

Cromatografía
22. Tarea para casa:  Con un par de tiras de papel normal, y siguiendo las instrucciones de la simulación enlazada, realiza en casa la cromatografía de la mancha de un rotulador claro (amarillo, naranja, rojo, azul claro...) y de un rotulador oscuro (negro, azul oscuro, marrón...) 
23 ¿Será válido este método para mezclas heterogéneas?
Acompaña tus resultados a este informe grapados y con tu nombre.

Clasifica los métodos 
24. Después de ver todos los métodos, señala con un ✔️ aquellos métodos que cumplan la condición:

Destilación
Cristalización
Centrifugación
Separación magnética
Decantación
Filtración
Cromatografía
Mezclas homogéneas







Mezclas heterogéneas







Sólido-líquido







Líquido-líquido







Sólido-sólido








Material de apoyo